Si buscas un almacenamiento seguro, los servicios en la nube son la opción más acertada, sobre todo cuando tienes mucho contenido multimedia o web que no quieres perder. Este tipo de servicios te ahorra muchos dolores de cabeza en caso de perder tus archivos o lo que sea que almacenas.

Todo lo que necesitas es una cuenta y una contraseña, además de una pequeña inversión, aunque en muchas de estas plataformas puedes encontrar opciones gratuitas. Lo mejor es que ya no tienes que preocuparte si tienes problemas con tu computadora, ya que todo lo tendrás resguardado en la web y solo necesitas una contraseña para acceder. Conoce más en este post.

¿Qué son los servicios en la nube?

Los servicios en la nube son un método que permite al usuario un fácil acceso a sus archivos, así como a beneficios de la TI y otros recursos informáticos. El sistema de la nube o cloud te permite almacenar cosas como archivos de diferentes formatos, información, trabajos, etc., sin que tengas que preocuparte por perderlos.

Para almacenar algún elemento lo que tienes que hacer es crear una cuenta en la respectiva plataforma con una contraseña. Muchas de ellas cuentan con planes de varios precios entre los que se incluye uno gratuito. Pero si necesitas cosas adicionales como más espacio de almacenamiento, deberás elegir un plan pago.

Los servicios cloud, como por ejemplo los de almacenamiento de archivos como Dropbox, te permiten almacenar archivos que podrían perderse debido a algún inconveniente o avería de la computadora; y, además, no es necesario un dispositivo extraíble como un pendrive, lo que significa que tus archivos estarán más seguros.

Tipos de servicios en la nube

Los servicios en la nube se clasifican en los siguientes tres:

  1. Software as a Service (SaaS)

Esta opción es una de las más comunes y de mayor demanda. El servicio es básicamente un software o plataforma alojada en su propio servidor. Este se encarga del mantenimiento, las actualizaciones y el soporte. De esta manera el usuario no tiene que preocuparse más que por usar el software.

Por esta razón, estas plataformas suelen cobrar por sus servicios. Normalmente, cuentan con planes de pago mensuales o anuales y los precios pueden variar según lo que ofrezcan. Para usarlas solo tienes que registrarte con tus datos y, una vez creada tu cuenta, solo debes iniciar sesión con usuario o correo y contraseña.

  1. Platform as a Service (PaaS)

Esta modalidad se basa en una plataforma que permite el desarrollo, la ejecución y la gestión de las aplicaciones, encargándose de todo el mantenimiento. Ofrece todo lo necesario para crear los elementos. Cuenta con diferentes sistemas operativos, bases de datos, middleware, servidores, redes y hasta entornos de ejecución.

  1. Infrastructure as a Service (IaaS) 

Permite crear las máquinas virtuales que el usuario requiera. El proveedor ofrece todas las herramientas necesarias como almacenamiento. Además, ofrece más control para proteger los datos. El proveedor también está a cargo de la administración y la configuración.

Este tipo de servicios en la nube también cuenta con los siguientes elementos virtuales y físicos:

Ejemplos de servicios en la nube

Los cloud services pueden servir para diferentes usos. Algunos de los ejemplos más comunes son los siguientes:

Dropbox

Es una plataforma diseñada para guardar archivos en la nube como documentos, fotos, contenido multimedia, etc. Cuenta con plataforma web y aplicación para diferentes sistemas operativos como Android, iOS, Windows y Mac. Es uno de los más antiguos en esta área.

En la versión gratuita ofrece 5GB de espacio, pero si quieres aumentar esta cantidad, deberás suscribirte a cualquiera de sus planes pagos que ofrecen desde 2 hasta 15 TB.

Mega

Es otra herramienta de almacenamiento neozelandesa de archivos similar a Dropbox, pero con la ventaja de que en el plan más económico ofrece hasta 12 TB de espacio y en el gratuito 20GB. También ofrece en sus planes pagos VPN y reuniones sin límite de tiempo ni de participantes, entre otras ventajas.

Surgió en 2013 como reemplazo de Megaupload, la cual fue cerrada por el FBI y Megavideo. Entre sus más destacadas ventajas están sus sistemas de protección de datos con cifrado de conocimiento cero y sus bonos de almacenamiento para quienes la usen constantemente.

Amazon Web Services

Esta plataforma ofrece servicios en la nube de computación que permiten crear y gestionar sitios web. Ofrece la infraestructura necesaria con servicios como almacenamiento en la nube, inteligencia artificial, mensajería, bases de datos, seguridad informática, etc.

Es una de las más elegidas para proyectos de ecommerce, ya que facilita el diseño y las herramientas necesarias para un sitio serio. Empresas como Netflix y Mercado Libre trabajan con este proveedor.

Ventajas de los servicios en la nube

Los servicios en la nube ofrecen al usuario ventajas de todo tipo como las siguientes:

Este es otro ejemplo de cómo los recursos tecnológicos brindan posibilidades a quienes buscan crear proyectos desde cero, mientras aporta seguridad y confiabilidad con los usuarios. Solo hay que elegir el que más se adapte a las necesidades. En KPaz te damos la asesoría que necesitas para comenzar.

En la vida de un negocio encontramos diferentes etapas a identificar para proceder estratégicamente. Una de ellas es la de la empresa en ascenso o crecimiento, la cual va después de las de creación, sobrevivencia y éxito, y antes de la de madurez. 

Las empresas en crecimiento como las StartUp encuentran una gran oportunidad de diferenciación en el mercado con la implementación de sistemas de gestión.

Al ser una etapa inmediatamente previa a la de madurez, en la cual la empresa tendrá un crecimiento sostenido y alto nivel competitivo, es importante que la identifiques y actúes estratégicamente. En este contenido te explicamos. 

Te contamos cómo reconocer si tu empresa va en ascenso, el proceso a seguir y las tecnologías que te ayudan con ello. 

A modo de introducción, un video en el que expertos destacan la importancia de la tecnología para empresas en crecimiento: 

¿Cómo beneficia la tecnología a mi negocio?

¿Cómo identificar qué mi empresa está en ascenso?

Para reconocer una empresa en ascenso lo primero a saber es que existen diferentes tipos de crecimiento. Es así como no siempre una empresa con más ventas está en crecimiento, pues por ejemplo, puede haber incrementado sus costos a la par y la rentabilidad no es la mejor. 

Kpaz ofrece soluciones y servicios tecnológicos tipo SaaS con los que las empresas en Latam obtienen un aliado para su transformación tecnológica.

Por tanto, hay que reconocer que tu empresa podría estar en crecimiento de diferentes maneras y que el indicador de ventas por sí solo no lo evidencia. Veamos entonces los tipos de crecimiento de una empresa: 

Tal como lo ves, el crecimiento en una empresa se logra desde diferentes ámbitos, más allá de las ventas. Por tanto, hay que elegir los indicadores que te permitan evidenciar cuantitativa y cualitativamente dicho crecimiento, según el tipo de crecimiento que la empresa haya buscado. 

A su vez, hay unos indicadores financieros y comerciales que son constantemente monitoreados para reconocer una empresa en ascenso. Algunos de ellos son: 

Inicia tu proceso de ascenso

Una empresa en ascenso es el resultado de un proceso de mejora continua. De igual modo, cuando alcanzas este punto del crecimiento, hay que seguir actuando de forma estratégica y metódica para sostener los resultados alcanzados. El proceso para una empresa en ascenso consta de los siguientes pasos: 

Soluciones para las empresas en ascenso

Estamos ante una sociedad que pasó de estar hiperconectada a una digitalizada en las dimensiones económicas y sociales. Ello ha generado que tecnologías como la computación en la nube, La Inteligencia Artificial, Robótica y el análisis de macrodatos sean pilares y protagonistas, tal como lo explica la CEPAL en su estrategia de transformación digital.

Sistemas de gestión empresarial 

Los sistemas de gestión empresarial son soluciones para empresas en las que se integran las tendencias tecnológicas. Un ejemplo es el ERP, el sistema más usado por los negocios en Chile. El 77% de las empresas grandes y el 22% de las PyMEs lo usan, tal como lo indica el informe de resultados de la encuesta TIC, desarrollada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Su alcance es claro en las empresas grandes, no obstante, las empresas en crecimiento, tales como las PyMEs, aún tienen una brecha en la implementación. Esta diferencia se convierte en una gran oportunidad y ventaja competitiva para las pequeñas y medianas empresas que lo llegan a usar.  

La razón por la que el ERP se convierte en el sistema de gestión empresarial más usado es que ayuda a definir, mejorar y controlar procesos en las diferentes áreas de las empresas. Este centraliza la información en un mismo lugar y con tecnologías como la nube permite nuevas formas de trabajo como el colaborativo y remoto. 

Además, algunos de ellos incorporan tecnologías avanzadas como Big Data, Business Intelligence y Machine Learning para el procesamiento de datos. Así, detectan patrones para hacer predicciones, automatizan tareas, entre otras actividades que optimizan tiempos y recursos. 

Customer Relationship Management (CRM)

El CRM es una de las herramientas informáticas de gestión empresarial. En este caso, tenemos que el 21% de las empresas grandes y el 5% de las PyMES lo usan en Chile. Es un potenciador de ventas y de la experiencia de cliente (Customer eXperience). 

A través de este se centraliza, depura, organiza y analiza la información de los clientes en las diferentes etapas del embudo de ventas. De allí que sea especialmente útil para las áreas de marketing, ventas, servicio al cliente, fidelización y soporte. 

Según su tipo y la tecnología integrada, podrías obtener la función de analítica de datos. Esta es útil para el desarrollo de estrategias segmentadas, automatizar tareas y desarrollar estrategias centradas en el cliente como la omnicanalidad y Customer Centric

Sistemas de análisis de datos

Los sistemas de análisis de datos se integran con otras soluciones como las que te contamos, como parte de todo el proceso de la gestión de la información. Estos puedes encontrarlos en desarrollos que lo integran como un módulo adicional o como un sistema alterno. 

Los sistemas de análisis de datos son los que convierten finalmente los datos capturados en información de alto valor para las empresas. Estos no solo analizan la información de la empresa, además, pueden darte información de la competencia y de tu nicho de mercado. 

¿Por qué estos sistemas son indispensables para la empresa en ascenso?

ser aliado de una empresa en ascenso 

 

Una empresa en ascenso necesita los sistemas y las soluciones tecnológicas empresariales para ser competitivas y ganar su lugar en el mercado. A través de estas obtienen elementos esenciales en todo tipo de crecimiento, tales como agilidad, optimización de recursos, mejora en la experiencia de cliente y, con ello, una buena reputación de marca. 

Ahora, sabemos que emprender un proceso de implementación tecnológica es algo para lo cual no todas las empresas se han preparado. Además que, hacerlo solamente con los recursos propios de la empresa puede resultar inviable. 

De modo que, soluciones como las que te entregamos en Kpaz son la verdadera alternativa para que no pares de crecer: 

Si estás listo para ver crecer tu empresa y llegar a la siguiente etapa, quizás sea hora de conversar con expertos en la transformación digital ¡Pauta una cita con nuestros expertos de Kpaz!

Conclusiones

Las soluciones tecnológicas son una forma efectiva de llegar a la siguiente etapa para las empresas en ascenso. Antes de avanzar con la integración tecnológica puedes identificar si realmente tu empresa ya atraviesa la etapa de crecimiento. Para ello hay que reconocer que hay diferentes tipos de crecimiento: 

Para cada tipo de crecimiento hay unos indicadores que permiten identificarlo. 

Una vez identificas que tu empresa va en ascenso hay que seguir un proceso para llegar a la etapa de madurez. Este consta de 5 pasos: 

Finalmente, hay que conocer las 3 tecnologías más usadas y recomendadas para una empresa en ascenso: 

Estos sistemas son indispensables porque entregan elementos que son altamente competitivos para las empresas, tales como agilidad, experiencia de cliente superior, optimización de recursos y automatización. 

Te puede interesar: 

Talento de TI y consultoría. Lo que tu empresa necesita para alcanzar sus metas

Lo que debes saber para implementar Inteligencia Artificial y Analítica avanzada en tu empresa

Soluciones tecnológicas que puedes y debes implementar en tu empresa en los próximos 5 años

Adoptar las nuevas tendencias tecnológicas sin estrategia no lleva a obtener los resultados esperados. Es común ver que organizaciones invierten en soluciones digitales, software y aplicaciones que no terminan de aprovechar. 

 La implementación de tendencias tecnológicas se debe acompañar de soluciones empresariales estratégicas para que la inversión alcance su mejor desempeño.

Por tanto, es importante que conozcas sobre las soluciones empresariales estratégicas y las tendencias tecnológicas. En este contenido te contamos sobre su necesidad, las razones para implementarlas de un modo inteligente y cuáles de ellas son las más recomendadas. 

En el video te dejamos una ampliación importante sobre las tendencias tecnológicas empresariales: 

La necesidad de ser estratégico en la empresa para alcanzar las metas

Los líderes de negocio tienen dentro de sus funciones básicas la creación de planes estratégicos para la optimización de recursos. Esto les permitirá alcanzar las metas propuestas con el mínimo de recursos y una mayor efectividad. 

 Entre las soluciones estratégicas y tendencias tecnológicas más relevantes están los servicios de consultoría, IT y metodologías de gestión de proyectos como SCRUM y KANBAN.

Con una planeación estratégica los líderes o dueños de negocio obtienen diferentes ventajas. Algunas de ellas son: 

Tendencias tecnológicas y soluciones que debes intentar en los próximos 5 años

facilitar tendencias tecnológicas

Como vemos, la implementación de soluciones empresariales estratégicas y tendencias tecnológicas es lo que los directores, gerentes y líderes necesitan hoy. Estamos en un mundo que cambia a ritmo vertiginoso, en donde la resiliencia ha sido una de las virtudes a desarrollar. 

Para las empresas, esa resiliencia ha significado un cambio de cultura y, por supuesto, implementar estratégicamente la tecnología para superar los desafíos. Un ejemplo claro ha sido la digitalización que se ha implementado en todos los sectores y a pasos agigantados. 

De hecho, desde la aparición de la pandemia la digitalización que se proyectaba para un largo plazo ya es una realidad. Es así como el COVID19 ha sido el acelerador de la digitalización que ya se vislumbraba como prioridad desde antes de la coyuntura. 

Dicho esto, te podrías estar preguntando cuáles son las tendencias tecnológicas a las que deberías apuntar con tu organización. Pues bien, reunimos 5 de ellas que son aplicables, útiles y altamente efectivas en los diferentes sectores empresariales: 

Consultorías

La consultoría es un servicio clave para las empresas y se convierte en la primera de las tendencias tecnológicas a considerar. Esta se ha visto como la manera asequible y práctica de contar con profesionalismo, experiencia y confiabilidad, puestos al servicio del crecimiento de las empresas. 

Con las consultorías las empresas reciben una asesoría personalizada y enfocada en las necesidades de la empresa. Las soluciones planteadas en esta también se basan en los recursos existentes, por tanto, sus medidas son viables para las organizaciones. 

La consultoría se convierte en la solución estratégica de estos tiempos. Algo común en ellas y que es de gran utilidad es que el crecimiento de las empresas se busca mediante la reducción de costos y optimización de recursos, más que en elevar la producción o la inversión.

Como sabemos, existen diferentes vías o tipos de crecimiento empresarial. Entre ellos, el de expandir el negocio, elevar la producción, incluir nuevos modelos de negocio y minimizar los costos para aumentar la rentabilidad. Este último es el más viable, en medio de la crisis que se vive en el mundo. 

De allí que la consultoría sea el servicio que las empresas necesitan para sostenerse y crecer.  Para tal objetivo los consultores siguen un proceso que se basa en lo siguiente: 

Soluciones IT

Las soluciones IT se han hecho indispensables para la comunicación y gestión en las áreas de empresas de todos los sectores. Esto se evidenció especialmente con la tendencia del teletrabajo y del trabajo híbrido, desarrollada más ampliamente por la pandemia. 

A través de las tecnologías de la información los equipos tienen herramientas esenciales para su actividad diaria y para una mayor productividad. Vemos, por ejemplo, apps de mensajería instantánea, plataformas para videollamadas, almacenamiento en la nube y software empresarial. 

Asimismo, el CRM y ERP acentuaron su importancia para el desarrollo y la actividad de las empresas. Mediante estos se hicieron posibles y agilizaron procesos de cara al cliente e internos. Otro caso son los chatbots y sistemas de automatización de procesos, que facilitaron una gestión 24/7, centralización de datos y una toma de decisiones oportuna. 

Asimismo, la hiperautomatización que engloba diferentes tecnologías en modo simultáneo y que se aplica en diferentes industrias. Esta intenta ir más allá de la Robotic Process Automation (RPA) con sistemas capaces de desarrollar tareas automáticas más complejas.  En ello se involucra la Inteligencia Artificial, RPA, Machine Learning y otras tecnologías que se pueden interconectar entre sí. 

Otro ejemplo de soluciones IT que son tendencia lo encontramos en Low Code, una solución que facilita la creación y mantenimiento de aplicaciones para múltiples dispositivos y canales digitales. Es una verdadera alternativa, pues permite a las empresas ahorrar costos y tiempos con la automatización de todas estas fases de los proyectos de desarrollo de apps. Además, simplifica la administración de la infraestructura donde residen las aplicaciones.

Con las herramientas de Low Code ya no hay que tener conocimientos profundos de desarrollo de códigos complejos, se puede comenzar con desarrollos sencillos y escalables, la implementación se hace sobre la marcha y su uso se extiende a múltiples canales. 

Modelos de gestión de negocios

Los modelos de gestión de negocios han cambiado al ritmo en que lo hace el mercado y el consumidor. Como sabemos, estos tienen como finalidad definir la propuesta de valor, la oferta, cómo se va a vender y de qué forma se obtendrán los ingresos. 

Es así como los modelos de gestión de negocios tienen la tendencia a poner al consumidor/cliente en el centro de sus estrategias y esfuerzos. Asimismo, se implementan estrategias centradas en los clientes, tales como la omnicanalidad y Customer Centric. 

Con dichas estrategias y todas las que se enfocan en mejorar la experiencia de cliente, las empresas encuentran un factor diferenciador y maximizan sus ingresos. Esto derivado de las bondades de tener usuarios satisfechos, algunos como un mayor engagement y la conversión de compradores en brand lovers

Por ejemplo, las empresas que marcan una diferencia con una experiencia de cliente reducen sus inversiones en la captación de unos nuevos. Esto genera como consecuencia una reducción en las tasas de abandono y en el voz a voz de brand lovers que logra atraer a nuevos compradores. 

Metodologías de gestión de proyectos

Las metodologías de proyectos te ayudarán a ejecutar los planes estratégicos. En ello también se integran las tendencias tecnológicas como facilitadoras o estas mismas se convierten en el objetivo de planes enfocados en su implementación. 

Sea cuál sea el proyecto a ejecutar, las empresas deben contar con una metodología en la que se definen los mejores procedimientos y técnicas para el éxito. Algunas de ellas son: 

Al modelo de cascada se le conoce también como Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas (SDLC). En este se organiza y planifica el trabajo de un modo secuencial y escalonado, de allí el origen de su nombre. Todas las tareas están vinculadas con una dependencia, lo que equivale a que para comenzar una actividad se debe haber terminado la anterior. 

Con el modelo de cascada se logra una comunicación activa en el equipo y se mantiene un enfoque en la ejecución de todo el proyecto. Su claridad y poder de organización hacen de esta metodología una de las ideales para proyectos grandes. 

En esta metodología se define el ciclo del proyecto en sprints cortos que suelen durar 1 o 2 semanas. Los equipos encargados del proyecto se dividen en no más de 10 personas, un SCRUM Master y el gerente de proyectos. 

Se destaca porque tiene como principio la valoración de las personas y el trabajo colaborativo por encima de los procesos. Esto implica una jerarquía flexible en la que sin importar el rol todos aportan, con el fin de llegar al objetivo a tiempo. 

KANBAN es una metodología similar al SCRUM porque se compone también de equipos ágiles. Su diferencia es que se vale de elementos visuales como tableros y software para mostrar las tareas pendientes, como manera de evidenciar y aclarar flujos de trabajo y avances. 

Es el acrónimo de Proyectos en Ambientes Controlados en inglés. En este se integra la metodología de cascada y se compone de 7 fases: puesta en marcha, dirección, inicio, control, gestión de entrega de productos, gestión de límites de cada fase y cierre. 

El modelo LEAN también se conoce como unos de los más ágiles de su tipo y busca identificar el valor del producto para el cliente y aumentarlo con la eliminación de tiempos muertos y una mejora continua. Para ello se vale de diferentes herramientas como el Ciclo de Deming y Lean Six Sigma.

Se basa en las metodologías SCRUM y KANBAN, reuniendo lo mejor de las dos. En este se divide el proyecto en pequeños sprint de grupos reducidos. Además, aplica prácticas como las reuniones de SCRUM y el trabajo colaborativo. Mantiene los flujos de trabajo y avances visibles, con la agilidad de los equipos de trabajo. 

Todas estas metodologías facilitan la incorporación de las tendencias tecnológicas de un modo estratégico. Con ello, se asegura que la inversión realizada tenga los resultados esperados y se enfocan todos los recursos. 

A su vez, hoy existen software y soluciones tecnológicas que integran herramientas que simplifican la implementación de las metodologías para la gestión de proyectos. 

Razones para implementar soluciones tecnológicas estratégicas

implementar tendencias tecnológicas

Las razones para implementar las soluciones tecnológicas se traducen en ventajas y beneficios para las empresas y sus clientes o consumidores. Estos son algunos de ellos: 

Todo esto representa la manera de seguir compitiendo en el mercado. La importancia de implementar las tendencias tecnológicas es tal que, las empresas que no aprovechen la transformación digital y las nuevas modalidades de trabajo no cumplirán con el prototipo de las que sobrevivan a este periodo pos COVID, tal como lo menciona el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). 

¿Quieres ser del prototipo de empresas que sobreviven y resisten mejor a las crisis? ¡En KPaz tienes un aliado tecnológico y la consultoría que necesitas!

Conclusiones

Las tendencias tecnológicas son capaces de catapultar a las empresas, siempre que se acompañen de soluciones estratégicas. Algunas de las tendencias tecnológicas y soluciones estratégicas a implementar son las siguientes: 

Las razones para la implementación de tendencias tecnológicas y soluciones estratégicas radica en que con ello se obtiene: una mayor efectividad en el logro de los objetivos, alta rentabilidad, reducción de costos y una mejor experiencia de cliente. 

En KPaz encuentras un aliado estratégico y tecnológico para la transformación que tu empresa necesita. 

Te puede interesar: 

Transformation Consulting

Technology Solutions

AI & Analytics Solutions

IT Staffing & Training