HR Assist forma parte de las herramientas que revolucionan la manera en la que departamentos como el de RR. HH. puede operar. Y no es para menos, ya que, en el entorno corporativo presente, esta área juega un papel clave en el desarrollo del talento empresarial. 

Por otra parte, en vista de que Recursos Humanos también se encarga de crear entornos laborales productivos, así como de implementar tácticas para potenciar el crecimiento organizacional; aquí te explicaremos qué es HR Assist, cuáles son sus funciones y las ventajas corporativas.

¿Qué es HR Assist?

HR Assist es un software diseñado para gestionar las actividades relacionadas con el departamento de RR. HH. de una empresa. Gracias a su infraestructura, integra sistema de múltiples procesos para que los encargados puedan trabajar de forma más ordenada, ahorren tiempo y recursos.

Con esta plataforma digital también es posible automatizar las tareas repetitivas que se llevan a cabo, lo que se traduce en mayor eficiencia y reducción de carga laboral para centrar los esfuerzos en otros aspectos. 

¿Cuáles son las funciones de HR Assist?

HR Assist ofrece muchas funciones capaces de agilizar y optimizar las actividades de Recursos Humanos. Por ejemplo:

Gestión de ausencias

Con esta función se puede gestionar y controlar la asistencia de los colaboradores en tiempo real. De esa forma, la fuerza laboral será capaz de solicitar licencias o hacer solicitudes que requieran la aprobación por parte de los gerentes o directivos.

Después que se envían las solicitudes, los encargados pueden tomarse el tiempo de revisarlas y responder al momento. Inclusive, es posible hacer un seguimiento de la asistencia basada en tal petición.

Aprobaciones y actualizaciones

Esta plataforma digital permite optimizar las aprobaciones y notificar a los empleados sobre los diferentes estados de sus solicitudes existentes. Esto es posible gracias a un algoritmo de automatización.

Los encargados de RR. HH. También tendrán la oportunidad de desarrollar flujos de trabajo acorde a las metas diarias corporativas. Inclusive, se pueden considerar ciertas reglas de acuerdo a los roles que desempeñen los colaboradores, su ubicación, el tipo de permiso, etc.

Con el sistema de notificaciones en tiempo real tanto gerentes como trabajadores van a conocer las aprobaciones o denegaciones. De esa forma, el software garantiza la fluidez del trabajo.

Administración de perfiles

Con ayuda de esta plataforma digital es posible centralizar los datos de cada uno de los colaboradores en tiempo real. Las actualizaciones se hacen de forma conversacional.

Este software ofrece la oportunidad de que la fuerza laboral pueda acceder a su perfil. Lo mejor es que no tendrá que completar formularios complicados, ni perder mucho tiempo. Gracias a ello, se pueden evitar mayores errores humanos durante la captura de la información.

Administración de beneficios

Con ayuda de HR Assist los empleados podrán conocer cuáles son sus beneficios. Para ello, la plataforma digital identifica el perfil de cada trabajador y muestra las prestaciones laborales que aplica en cada caso. Y detalla cada aspecto, de manera informativa.

Por ejemplo, el software indica los montos de cobertura, las primas de seguro, la cobertura efectiva, entre otros aspectos destacados. Gracias a ello, los colaboradores se sentirán más satisfechos y verán que forman parte de la cultura corporativa, lo que se traducirá en una mejor experiencia general.

Inteligencia de bots

Este programa informático ayuda a administrar y planificar mejor y de forma inteligente el tiempo libre de los colaboradores. Ello es posible gracias a la inteligencia de bots que automatizan el proceso y generan sugerencias al momento de solicitar el permiso de vacaciones.

Además, esta plataforma muestra saldos de vacaciones actuales y futuras. De esa forma, se pueden elaborar planes ajustados a los requerimientos de cada colaborador. 

Búsqueda de conocimiento

Con esta función es posible encontrar respuestas a las preguntas más frecuentes, al instante. Esto ocurre porque HR Assist se integra con SOR, la tecnología del envío inteligente de órdenes, y herramientas de terceros para recopilar y actualizar la información.

En todo caso, la plataforma ofrece una IA conversacional capaz de agilizar el proceso de preguntas y respuestas, optimizar artículos de conocimiento y mucho más.

Acceso instantáneo a las nóminas

Este software es capaz de mostrar deducciones, inversiones y otros datos importantes gracias a la IA conversacional. De esta manera, los trabajadores pueden ver y descargar esa información de manera rápida y sin entorpecer las políticas y regulaciones corporativas.

Con esta función se busca que las empresas puedan administrar mejor su tiempo para centrarse en otros aspectos, mientras que los empleados solo necesitan usar la plataforma para obtener la información que buscan sobre la nómina.

Ventajas para las empresas

HR Assist cuenta con numerosas ventajas que pueden ser aprovechadas por las empresas. Las más destacadas son las siguientes:

De cualquier manera, HR Assist es un asistente que puede optimizar las actividades del departamento de RR. HH. de forma rápida. Por eso, si quieres saber más acerca de esta plataforma digital que empodera a la fuerza laboral no esperes más y contáctanos. Con gusto te asesoraremos en lo que necesites.

El crecimiento y la dureza de los ataques digitales se convirtió en una invariable en los meses recientes, y esto ha provocado ana alerta mundial. Así, una buena parte de la valoración de TI está reservada a la ciberseguridad, y a decir de la aseguradora Hiscox, es del 20 %.

Los CEO son conscientes de las graves secuelas que un ataque digital a sus sistemas pueden tener, por la paralización de sus actividades y pérdidas económicas. A esto debe sumarse la pérdida de reputación y renombre, algo corroborado en los presupuestos de gasto tecnológico de Gartner para 2024, por ejemplo. 

Según esta prestigiosa firma, el 80 % de los CIO proyectaron incrementar el gasto en seguridad y resguardo de toda la información que manejan. Es así como, Innovery informara que, en 2024, los ataques digitales irían en aumento, frecuencia y complejidad, siendo el ransomware el peor de los peligros.

De manera especial, la Administración Pública y los sectores de Sanidad y Retail figuran entre los “cerebros informáticos” más amenazados de sufrir un ataque digital. “Toda empresa debe prepararse para lo ineludible, y debe recibir apoyo para implementar estrategias que consoliden posiciones de seguridad consistentes, incrementando normas de prevención.

La seguridad digital como remedio restaurador

A raíz de los acontecimientos que se han vivido en múltiples empresas, la ciberseguridad ha fungido como de remediación y restauración en momentos de ciberataques. Al menos así lo ha dejado ver el especialista en ciberseguridad y CEO de Innovery España y Latam, Juan Manuel Pascual.

A este respecto, los fundamentos de la seguridad en las redes son los componentes críticos que deben ser implementados en estas, incluso las caseras. Pero en ningún momento deben olvidarse las usadas en negocios y por supuesto, cualquiera de las conexiones a Internet que usamos a diario.

Todas están amenazadas y son susceptibles de ser atacadas en cualquier momento, razón de más para estar prevenidos con buenos software para minimizar las vulnerabilidades. Mientras vemos que va avanzando el año 2024, el área de la seguridad se ha visto obligada a realizar cambios estructurales por los peligros cibernéticos. 

Y es que no solo se están incrementando en su frecuencia, sino que se han vuelto mucho más sofisticadas, rompiendo los paradigmas de seguridad conocidos. En este ambiente digital en veloz evolución, entender cualquier tendencias presente o futura es una verdadera exigencia para todos los tipos de negocios.

Tendencias en ciberseguridad para 2024

Intentemos desentrañar las tendencias de seguridad más destacadas que han surgido y seguirán surgiendo en este año 2024, como por ejemplo, la tecnología Splashtop. Algo que viene amoldándose a cada cambio para seguir fortaleciendo las defensas digitales, como el auge de la IA hasta la destacada importancia de otras que veremos.

Mayor énfasis en la IA

En 2024, la IA y el ML o aprendizaje automático han desempeñado un papel destacado en la seguridad por las avanzadas tecnologías para analizar datos. La IA es usada cada vez más para reconocer y pronosticar amenazas cibernéticas, optimizando los programas de detección temprana con algoritmos de instrucción automática que crecen.

Así se reconocen y responden a nuevas amenazas, perfeccionando respuestas defensivas más veloces y precisas para actualizar protocolos de ciberseguridad de forma autónoma.

Verdadera importancia de la seguridad de IoT

Mientras avanza el año 2024, IoT, Internet de las Cosas sigue creciendo, interconectando un sinnúmero de aparatos en constante crecimiento también. No obstante, este desarrollo trae aparejado una variedad de problemas de invulnerabilidad, como la variedad, localización y ubicuidad de estos aparatos de IoT.

Esto hace que sean objetos realmente interesantes para los hackers, y su entorno de interconexión genera muchas debilidades que tienden a generalizarse entre los conocedores. Algo realmente clave en 2024 ha sido mejorar la seguridad de IoT usando diversos medios por el importante avance en el desarrollo de procedimientos de invulnerabilidad.

El trabajo remoto y sus implicaciones en ciberseguridad

Al haberse extendido el trabajo remoto, una tendencia que ha resultado con un gran impulso, continúa formándose como panorama laboral para todo el año 2024. Esto por supuesto exige una mayor visión en la seguridad, de manera particular en el resguardo del acceso remoto a los diferentes ambientes de trabajo. 

Es aquí donde Splashtop ha emergido como un participante clave en todo este escenario porque ofrece poderosas respuestas para acceder con confianza y de manera remota. Hasta el momento, estas soluciones han satisfecho las necesidades de seguridad de este pujante modelo de trabajo en todo el planeta.

El apogeo de la computación cuántica 

La computación cuántica es un campo que definitivamente ha avanzado en 2024, revolucionando nuestra manera de pensar sobre cómo se procesan los datos. Y es que mientras la computación “tradicional”, utiliza bits que se representan con 0 o 1, la computación cuántica echa mano de los qubits

Una característica de los qubits es que pueden coexistir en múltiples estados de manera simultánea, precisamente debido a lo que se conoce como la superposición cuántica. Esto ha hecho posible que los computadores cuánticos sean capaces de procesar enormes cantidades de datos a velocidades nunca antes imaginadas, resolviendo complejidades mucho más rápido.

Perfeccionamiento de los asaltos de phishing

Los ataques o asaltos de phishing siguen siendo una amenaza permanente en el mundo de la seguridad y, en 2024, han evolucionado en perfeccionamiento y eficacia. Los phishing modernos se han transformado en especialistas que eluden cualquier medida de seguridad convencional, haciendo que los protocolos de autenticación sean clave para optimizar la invulnerabilidad.

Splashtop viene respondiendo a la necesidad de seguridad, y ofrece soluciones seguras para el acceso móvil con una plataforma desarrollada para brindar acceso remoto. El phishing ha hecho que los accesos se tornen más seguros y fluidos desde un dispositivo móvil a un ordenador o redes con protocolos de cifrado. 

Esto ha logrado garantizar que la data transmitida entre dispositivos continúe protegida contra cualquier intercepción o acceso no autorizado por quienes deben cuidar la información.

A manera de conclusión

Para terminar este post, es necesario destacar nuevamente que todo lo que pueda proyectarse en ciberseguridad va más allá de un gasto, es una inversión. La paz y el sosiego que ofrecen los sistemas asegurados contra cualquier ataque cibernético, es algo que sencillamente no tiene precio, y todos van a agradecerlo.

 

Hablar sobre el desarrollo full-stack exige destacar que en el mundo del software, la especialización suele ser la norma. En ese sentido, los desarrolladores de back-end se enfocan en la lógica del servidor, mientras que los de front-end lo hacen con la experiencia del usuario. Sin embargo, la plataforma OutSystems rompe con esta división tradicional. 

Así permite a todo desarrollador, sin importar su especialidad, trascender ciertos roles que antes parecían limitar sus alcances. Con esta plataforma los desarrolladores back-end pueden crear interfaces intuitivas, los de front-end pueden desarrollar sistemas robustos, y todos pueden automatizar flujos de trabajo con facilidad mediante una visión integral denominada full-stack.

Desarrollo full-stack: El poder de la flexibilidad en plataformas de código, según el estudio de Renotec

La transformación digital es prioridad para las empresas modernas, área en la que Renotec no es la excepción. Pero para satisfacer esta necesidad fueron evaluadas cuidadosamente tres plataformas tecnológicas en desarrollo full-stack, según Guy de Knaep, director de la empresa. 

Entre estas fue elegida OutSystems, por ser la que mejor cubre los requerimientos de su equipo de trabajo. Así, entre los logros derivados para esta empresa, podemos destacar los siguientes:

La experiencia de esta empresa subraya la importancia de elegir una plataforma de código bajo, accesible y versátil. Todo ello para enfrentar los desafíos tecnológicos tanto del presente y como del futuro. 

Front-neds simplificado 

Crear atractivas y funcionales interfaces de usuarios ya no es un reto exclusivo para desarrolladores experimentados. Las plataformas de código bajo como OutSystems y su desarrollo full-stack facilitan el diseño y desarrollo de aplicaciones. Ello es incluso para los que carecen de experiencia previa respecto de la creación de interfaces. 

Dicha plataforma conecta de manera efectiva a diseñadores y desarrolladores, integrándose fácilmente con herramientas como Figma, y ofreciendo plantillas predeterminadas. El resultado de lo expuesto es poder crear aplicaciones visualmente impresionantes, además aportando experiencias de usuarios altamente intuitivas. Todo esto en menos tiempo y con menor complejidad técnica.

Desarrollo back-end para cualquier grado de habilidad

Como dijimos antes, otro aspecto destacado para el desarrollo full-stack es el complejo trabajo back-end, normalmente reservado para expertos desarrolladores. Pero ahora este se encuentra al alcance de todos gracias a plataformas como la referida. 

Con esta herramienta podrán tener participación tanto los profesionales como los principiantes en la materia. Y es que con ella podrán construir y gestionar su back-end de manera eficiente, lo cual permite:

Aparte de lo dicho, la integración con otros sistemas y servicios también se simplifica. Esto facilita a los desarrolladores centrarse en aspectos más estratégicos referentes a su labor de diseño. De esta forma democratiza el trabajo back-end, además de que acelera el tiempo de entrega y minimiza los errores relacionados con el desarrollo tradicional.

https://pixabay.com/es/photos/oficina-internet-dise%C3%B1o-web-4009348/

Proceso de automatizado sin duplicaciones

En el desarrollo full-stack los procesos de automatizado resultan vitales para optimizar la productividad y para minimizar los posibles errores derivados al trabajar aplicaciones. No obstante, la referida plataforma permite tanto a los desarrolladores principiantes como a los experimentados crear aplicaciones personalizadas. 

Esto facilita no solo alinearse con los objetivos de los negocios, sino que igualmente automatiza y orquesta el flujo de trabajos complejos. Así suprime la necesidad de las tareas repetitivas y reduce la duplicación de esfuerzos

Al aprovechar las capacidades de esta plataforma de código bajo, los equipos pueden enfocarse en las actividades de mayor valor. Tal realidad permite mejorar la eficiencia operativa y la innovación.

Amplía tus aplicaciones sin complicaciones

La necesidad de extender o modificar una aplicación es algo común en el mundo del desarrollo de software. En ese sentido, gracias a OutSystemas y su sistema de desarrollo full-stack, esta tarea resulta mucho más sencilla. Al usarla, los desarrolladores pueden integrar variadas funciones avanzadas directamente a sus aplicaciones, gracias a un entorno visual muy intuitivo.

Desde agregar elementos interactivos hasta integrar algoritmos de motores de precios o complementos de reconocimientos faciales, todo resulta más simple de esta forma. Este enfoque ahorra tiempo y facilita crear aplicaciones robustas y adaptables, capaces de evolucionar con las necesidades del negocio.

Partiendo de pequeños widgets hasta funciones complejas, pueden ser añadidas visualmente. Esto permite a los desarrolladores centrarse más en la experiencia de usuario y menos en los desafíos técnicos. Así, extender una aplicación para incluirle nuevas capacidades es tan fácil como arrastrar y soltar elementos en la plataforma, garantizando actualizaciones constantes para hacerla competitiva.

Casos de uso: Adaptabilidad a todas las necesidades

El desarrollo full-stack ofrece versatilidad de uso para adaptarse a las necesidades de diferentes organizaciones. Esto le permite aportar soluciones específicas para cada destino de empleo, como veremos.

Por casos de uso

La plataforma es ideal para crear aplicaciones y portales orientados a clientes, aplicaciones empresariales internas, sistemas centrales, automatizado inteligente y proceso de incorporación de empleados. Aparte, ofrece herramientas avanzadas para ampliar soluciones derivadas, como SAP, integrándolas a los ecosistemas TI existentes.

Por industria

Es adaptable a sectores diversos, tales como:

Incluso también es efectiva en las áreas de servicios públicos, minoristas y de educación.

Por iniciativa estratégica

El desarrollo full-stack responde a diversas iniciativas estratégicas, ayudando a las empresas a ofrecer:

De esta manera se construye una cultura ágil para las organizaciones, algo clave para la competitividad, actualmente. Por todo esto y más, te invitamos a usar dicho sistema. Y en caso de requerir mayor información, te invitamos a contactarnos en KPaz. Nuestros expertos en el área te darán la debida orientación para atender tus necesidades y aspiraciones al respecto.

 

1- Reel:

Texto para portada del reel: ¡Fusiona las actividades de back-end y front-end mediante desarrollo full-stack! 

Texto para cuerpo del reel: Gracias a la visión integral del desarrollo full-stack, tanto los especialistas en back-end como de front-end pueden automatizar flujos de trabajo con facilidad.

    ¡Lleva a tu empresa a la vanguardia como nunca antes!

    Atrévete a fusionar las tareas de back-end y de front-end en el llamado full-stack y simplifícalo todo.

    Permite a tu empresa estar a la vanguardia competitiva del mercado. ¡Contáctanos en Kpaz y te ayudaremos al respecto!

 

Puede que no lo sepas, pero OutSystems es una plataforma encargada de diseñar programas cibernéticos. Su presencia es muy relevante, pues ha revolucionado la forma en que las corporaciones crean, implementan y gestionan sus sistemas, lo que ha impulsado y mejorado sus actividades empresariales.

Actualmente, la velocidad y eficiencia son elementos cruciales en la era digital. Por dicho motivo, este portal ofrece herramientas de primera calidad para la construcción de utilidades que elevan el rendimiento corporativo. A continuación, te proporcionaremos toda la información que necesitas saber.

¿Qué es OutSystems?

Como ya mencionamos, OutSystems es una plataforma que permite elaborar tecnologías personalizadas según los objetivos empresariales de los usuarios. A diferencia de otras herramientas que requieren escribir líneas de código, esta emplea un lenguaje sencillo que agiliza el proceso.

Esta web es ideal para empresas que buscan acelerar su transformación digital, ya que permite generar soluciones tanto para la web como para dispositivos móviles. Lo mejor de todo es que el tiempo de diseño es inferior al de los modelos tradicionales.

Muchos expertos aseguran que no solo se enfoca en la rapidez, sino también en la calidad y estabilidad del software creado. Gracias a su enfoque, los encargados del proyecto diseñarán interfaces de usuario, definir flujos de trabajo y gestionar aspectos logísticos de manera eficiente.

Asimismo, esta web se integra fácilmente con otros sistemas empresariales, permitiendo que las soluciones creadas se conecten con bases de datos. Además, dicha función se combina con servicios en la nube y otras herramientas existentes, como software específico.

Ventajas de OutSystems

Una de las mayores ventajas de este portal es la velocidad con la que se pueden desarrollar soluciones. Ofrece una gran variedad de herramientas preconstruidas que son utilizadas para acelerar el proceso de creación. No obstante, hay alternativas que te permiten crear tus propias aplicaciones.

Cabe mencionar que la metodología llamada low code es utilizada por las empresas para disminuir el tiempo de desarrollo de tecnología digital. Lo antes mencionado es importante, pues permite entregar los proyectos y lanzarlos al mercado rápidamente.

Además, este programa incluye un sistema de automatización que permite efectuar cambios y actualizaciones en tiempo real. La interacción rápida se ve mejorada con dicho beneficio y, de la misma forma, se ajusta a las necesidades cambiantes del negocio.

Facilidad de uso y accesibilidad

Consideramos que este es uno de los aspectos más importantes, pues está relacionado con su manipulación. No pienses que es una tecnología complicada, ya que es ideal tanto para inexpertos como para profesionales. Estas son las demás características.

Como puedes apreciar, es un sistema enfocado en la creación de programas y su manipulación. Es necesario recordar que la accesibilidad también se ve mejorada, permitiendo a los usuarios ingresar desde el móvil. De la misma manera, los beneficios de esta tecnología están disponibles en muchos móviles.

Escalabilidad y flexibilidad

No tienes que preocuparte por el tamaño de los proyectos gracias a la escalabilidad de OutSystems. Así que, si deseas manipular una utilidad pequeña, perfecto, se ajustará a sus especificaciones. Igualmente, las herramientas más complejas podrán manejarse de la misma manera.

Asimismo, se adapta al lenguaje de los sistemas empresariales complejos. Este programa utiliza una arquitectura especial que  permite a los proyectos crecer y adaptarse a medida que aumentan las necesidades del negocio.

Otros elementos presentes en la plataforma también aportan ventajas a los usuarios. Un ejemplo es la flexibilidad, dado que las soluciones desarrolladas por el portal pueden ser implantadas tanto en servidores en la nube como en opciones locales.

Seguridad robusta

OutSystems garantiza el resguardo de datos e información personal. La web incluye funciones versátiles que protegen los proyectos contra amenazas peligrosas. Además, el programa cuenta con certificaciones de seguridad internacionales, como GDPR y OWASP, garantizando que las herramientas cumplan con las normativas vigentes.

Reducción de costos

Los beneficios de este portal son, sin duda, uno de los aspectos técnicos más importantes. Al acelerar el proceso, las compañías pueden ahorrar horas de trabajo. Igualmente, permite que un mayor número de empleados se integre en la creación de herramientas.

También es posible solicitar un servicio ajustado a tu presupuesto, ya que permite a las empresas pagar exactamente por lo que necesitan. Esta función es sumamente relevante, especialmente para las pequeñas y medianas industrias que desean aumentar su presencia en Internet.

Innovación constante

Los expertos aseguran que la originalidad es un componente indispensable para que las compañías destaquen en el competitivo mundo laboral. OutSystems facilita la innovación al ofrecer actualizaciones automáticas regulares, que incluyen nuevas tecnologías y programas interactivos.

Un aspecto interesante es la utilización de prototipos. La exclusividad de estas opciones es considerable, garantizando un estilo único y difícil de igualar. Si las empresas prueban las tecnologías sin tener que pagar, tendrán una idea de si les son útiles.

Importancia de OutSystems

La importancia de esta plataforma radica en su capacidad para aumentar la rapidez. El factor diferencial entre esta opción y las de la competencia es la presencia del low code. Su accesibilidad es sumamente alta; además, su interfaz es intuitiva y fácil de manejar.

Asimismo, destaca su flexibilidad, ya que es un programa con un precio asequible. Obviamente, será una inversión para tu negocio; sin embargo, recomendamos su aplicación porque aumentará el rendimiento empresarial. Cabe señalar que su versatilidad se ajusta a cualquier tipo de trabajo.

Así que no esperes más, implementa este software en tu empresa para ingresar al mundo virtual. El proceso será rápido y sencillo; por tanto, podrás trabajar sin temor a que tu actividad laboral se vea perjudicada. Si necesitas asesoría al respecto, en KPaz te asistiremos y guiaremos en el camino correcto.

 

GeneXus Enterprise AI (GenAI) puede ser tu mejor aliado en los negocios modernos, donde soluciones basadas en Inteligencia Artificial resultan determinantes para tu competitividad. Esta avanzada plataforma de IA ofrece posibilidades de incrementar la productividad de tu negocio, además de resolver desafíos corporativos complejos con eficiencia y precisión inigualables.

Definitivamente, al integrar GenAI en tus sistemas empresariales, descubrirás un potencial verdaderamente transformador. Con este podrás optimizar procesos, tomar mejores decisiones e impulsar la innovación. Todo esto y más podrás obtenerlo mediante la referida plataforma, pero quédate con nosotros y veamos juntos los detalles del asunto.

Puntos clave de GeneXus Enterprise AI

Como espacio digital, GeneXus Enterprise AI cuenta con tres puntos clave al implementarlo en tu empresa, tales como seguridad, observabilidad y flexibilidad. Estos son necesarios para la construcción de soluciones basadas en IA independientes de modelos de lenguaje Grande (LLM). 

Es de esta forma que puedes preparar a tus negocios para adaptarse a los cambios por venir en la cadena de suministros. Realmente, con esta estará tu empresa equipada para hacer frente a todo desafío mientras maximizas el rendimiento de sus operaciones. Así se garantiza un crecimiento sostenible y una ventaja competitiva en el mercado.

Modelos LLM: Cambios sin restricciones

Algo muy necesario al implementar medios de IA es contar con capacidades de cambio entre modelos de lenguaje grande (LLM) sin restricciones. Poder liberarte de esquemas de dependencia de proveedores y cambiar fácilmente entre distintos LLM, incluso dentro de una misma aplicación, ofrece novedosas posibilidades al usuario.

Con tal flexibilidad, puedes elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades específicas en cada momento. De esta forma optimizas tus operaciones y mejoras la eficiencia de tus sistemas.

Superando obstáculos de integración

El modelo de integración ofrecido por GeneXus Enterprise AI en tus medios empresariales ya no debe implicar un proceso largo y complicado. Este espacio acelera tal integración con la incorporación de cualquier API REST de los sistemas existentes mediante la definición de un asistente. 

Ello no solo simplifica el proceso, sino que también asegura una transición suave y eficiente. De esta manera facilita que puedas aprovechar rápidamente las ventajas de GenAI sin interrupciones consideradas significativas en tus operaciones diarias.

Máximo resguardo de tus datos privados 

La seguridad del manejo de datos es un asunto prioritario en toda implementación de IA. Con GeneXus Enterprise AI tendrás seguridad sobre tu privacidad de datos, que estará protegida en cada paso del proceso. Esta plataforma cuenta con definiciones de autenticación y autorización personalizadas para asegurar un consumo seguro de los LLM.

Esto garantiza que solo las personas avaladas por ti accedan a tu información sensible. De tal forma mantendrá tus detalles informativos seguros y, además, en satisfacción de los más altos estándares de privacidad y protección de datos.

Otros beneficios de GeneXus Enterprise AI

Aparte de los aportes referidos sobre GeneXus Enterprise AI existen otras ventajas que bien vale la pena destacar. Se trata de algunas características particulares a tu disposición, tal como podrás evidenciar enseguida.

Chatea con tus documentos

Hoy, en la era digital, manejar con eficiencia datos es imprescindible para lograr el éxito organizacional. Por ello, la tecnología chat con documentos posibilita resumir y extraer rápidamente información sobre textos extensos, suprimiendo el tiempo y potenciando la eficiencia derivada.

Para no tener que leer página por página, es posible realizar preguntas concretas que serán respondidas con precisión. Como consecuencia, potencia la productividad y hace fluir mejor todo el acceso a información clave.

Chatea con tus datos corporativos

Recuperar información corporativa de una manera efectiva suele ser un desafío, sobre todo al requerir acceso a una nutrida cantidad de datos. Con la tecnología de chat ofrecida por GeneXus Enterprise AI, podría ser usado el llamado lenguaje natural para realizar preguntas y obtener respuestas pertinentes rápidamente. 

Así se elimina la necesidad de realizar consultas complejas. Esto optimiza el proceso de accesibilidad y permite a los equipos la toma de decisiones con mayor rapidez.

Crea tu ChaT-GPT privado

Crear un Chat-GPT privado posibilita a las empresas conectarse a cualquier modelo de lenguaje (LLM) y disfrutar de una experiencia similar a Chat-GPT. Esto asegura que los datos y consultas permanezcan dentro de la organización

De tal forma, no solo se protege tu privacidad de información. Además, permite a las empresas personalizar la interacción con el modelo de lenguaje según sus necesidades específicas.

Análisis de datos

El análisis avanzado de datos se ha vuelto indispensable en el entorno empresarial moderno. Teniendo capacidad de interactuar sin problemas con conjuntos de datos complejos, los analistas pueden obtener información valiosa con gran rapidez y facilidad. 

Utilizar tecnología de chat para plantear consultas complejas y recibir respuestas detalladas permite el máximo aprovechamiento de datos para decidir con base en evidencias.

Extraer información de imágenes

La tecnología de análisis de imágenes posibilita procesar elementos visuales y el reconocimiento de patrones, contenidos textuales y otros objetos con gran precisión. Ello minimiza el tiempo y el esfuerzo inherentes a la extracción de datos que faciliten obtener información visual relevante con rapidez y eficiencia.

Creación de imágenes personalizadas

Con GeneXus Enterprise AI podrás crear imágenes personalizadas partiendo de descripciones bajo lenguaje natural. En ese sentido, los interesados podrían adaptar el contenido visual a sus preferencias y necesidades de contextos específicos en segundos.

Integrando NVIDIA y servicios especiales

GeneXus Enterprise AI cuenta con soluciones que se integran perfectamente con modelos de NVIDIA NGC. Esto garantiza una optimización de rendimiento opcional en tus proyectos de IA. Además, permite gestionar e implementar modelos de lenguaje grande muy eficientemente, aportándote elementos como:

Todo esto y más podrás obtenerlo con GeneXus Enterprise AI, tu mejor aliado para implementar soluciones basadas en IA. Así que no dudes más y contáctanos en KAPAZ. Nuestro equipo de profesionales estará presto a brindarte la asesoría que amerites al respecto. ¡Tenemos lo mejor del mercado en el área para ti y tu negocio!

Un plan de transformación digital es un proceso fundamental si buscas adaptarte a los cambios tecnológicos y aprovechar los beneficios que ofrece. Es una forma de desarrollar mejor tus procesos y ser más eficiente. Sin embargo, es una gestión que debes desarrollar de forma adecuada, ya que puede implicar un cambio de estructura en la organización. 

Para que puedas llevar a cabo una buena ejecución, hemos desarrollado una guía sobre cómo crear un plan de transformación digital para tu empresa. ¿Te interesa? ¡No te pierdas esta guía!

¿Qué es un plan de transformación digital?

Antes de guiarte para que puedas crear tu propio plan de transformación digital, queremos explicarte de qué trata. Este tipo de plan es el proceso mediante el cual las empresas adoptan tecnologías digitales para mejorar sus operaciones y adaptarse a los cambios del entorno.

En otras palabras, estos programas son una estrategia diseñada para guiar y gestionar de manera efectiva un proceso de cambio de tu empresa. Sus objetivos son potenciar la innovación, optimizar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad y competitividad de tu organización.

¿Cómo crear un plan de transformación digital paso a paso?

Ahora que ya sabes con exactitud qué es un plan de transformación digital te explicaremos cómo crear uno para tu empresa. Te dejamos un paso a paso. ¡Toma nota!

El plan que te lleve a la digitalización debe proporcionarte una comprensión clara de los objetivos que buscas alcanzar. Estos se conocen como objetivos SMART. Este acrónimo hace referencia a los siguientes objetivos: específicos (Specific), medibles (Measurable), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y de duración limitada (Time-bound). 

Estos objetivos te servirán para establecer una dirección clara. En tu definición de metas, te aconsejamos que tomes en cuenta los siguientes puntos:

Finalmente, define los KPIs por meta. De esta forma, podrás medir la efectividad de tu plan.

El segundo paso para crear un plan de transformación digital es realizar un análisis de las necesidades de tus clientes y de la empresa. Esto implica identificar las áreas de mejora en tus procesos internos y evaluar cómo la tecnología digital puede ayudarte a satisfacer esas necesidades.

Esto requiere de una investigación profunda para obtener una comprensión completa de los desafíos y oportunidades que la transformación digital puede abordar.

Una vez que tengas identificadas las necesidades, es indispensable que efectúes un análisis del tipo de tecnología y herramientas digitales que emplearás. Estudia cuidadosamente las opciones y selecciona aquellas que mejor se adapten a tus requerimientos. Elige tecnologías que sean escalables, flexibles y que se integren con tus procesos existentes.

Luego de que hayas seleccionado la tecnología apropiada, deberás definir una hoja de ruta que detalle los pasos a seguir en la implementación de dicha transformación. Establece metas intermedias que te permitan medir el progreso. De esta forma, podrás ajustar la estrategia cuando sea necesario. 

Si cuentas con una hoja de ruta bien estructurada contarás con una guía práctica para seguir durante todo el proceso. Así te asegurarás de que todos los miembros del equipo estén informados en cuanto a las acciones a tomar.

Para que puedas implementar un plan de transformación digital exitoso es fundamental que cuentes con un equipo de expertos que estén organizados. Debes asignar roles y responsabilidades. También tienes que fomentar la colaboración entre los trabajadores y brindar las herramientas necesarias para que tu equipo pueda llevar a cabo todas las acciones planificadas.

Ha llegado el momento de poner en marcha tu plan. No tiene que salir todo al pie de la letra. Existe la posibilidad de que existan etapas que deban sufrir modificaciones o dividirse en pequeñas partes para poder llevarse a cabo.

Te recomendamos implementar un cronograma basado en sprints iterativos. Estos permitirán que cada parte del plan pueda variar en función de las tareas que crees para poder realizar cada objetivo. 

Reúne a los involucrados semanalmente y analiza en qué estado se encuentra cada tarea. Después, haz los ajustes que sean necesarios. Es importante destacar que, debes estudiar los resultados de tu plan de transformación digital según los KPIs planteados. 

Recuerda que este es un proceso que está en construcción, así que puedes ir hacia atrás y recurrir a mejoras en futuros procesos.

Factores clave para asegurar el éxito en tu plan

Ya sabes qué pasos debes seguir para crear un plan de transformación digital. Ahora te contaremos los factores que necesitas para que puedas llevar a cabo este plan de forma exitosa.

Finalmente, tienes que estar al tanto de las últimas tendencias y novedades en el ámbito digital. De esta forma, podrás incorporar aquellas herramientas que sean valiosas para el negocio.

En Kpaz tenemos lo que necesitas

Gracias a las tendencias tecnológicas de hoy en día, crear un plan de transformación digital para tu empresa es sencillo. Y con nuestra ayuda lo será mucho más. En Kpaz podemos potenciar tus habilidades y competencias digitales. Te brindamos tutorías personalizadas. 

Si deseas comenzar con la digitalización de tu organización y no sabes cómo, ¡nosotros podemos ayudarte! ¡Contáctanos! Comienza a transformar tu empresa en una organización más moderna y competitiva.

Mejores estrategias de movilidad empresarial

Las estrategias de movilidad empresarial son un conjunto de acciones que ayudan a mejorar la flexibilidad, eficiencia y productividad de las empresas u organizaciones. En la actualidad, estos métodos son necesarios para que los empleados de una compañía puedan desarrollar sus labores (a través de smartphones o laptops) desde cualquier lugar.

Ahora bien, la movilidad empresarial es una modalidad que ofrece muchos beneficios en la industria profesional, como la reducción de costos y el trabajo remoto. Por lo tanto, si deseas que tu empresa alcance un gran nivel de optimización y rendimiento, sigue leyendo este artículo. ¡Descubre cómo implementar las mejores estrategias de movilidad empresarial!

Estrategias de movilidad empresarial: ¿para qué sirven?

Para llevar a cabo las estrategias de movilidad empresarial de una forma segura y efectiva, estas tienen que abarcar diferentes metodologías de trabajo. Asimismo, la empresa debe poseer herramientas tecnológicas para que sus empleados y/o colaboradores puedan acceder a la información donde sea que estén.

Por lo tanto, estos planes (sean a corto, mediano o largo plazo) facilitarán la optimización de recursos. También perfeccionarán el alcance de los servicios de la compañía y mejorarán la calidad de trabajo y vida de los empleados. A continuación, estas son las principales funciones de estas estrategias:

¿Cuáles son las mejores estrategias de movilidad empresarial? 

Las empresas que deseen implementar este tipo de planes deben pensar en sus necesidades, por lo que enfrentarán nuevos retos. Por lo tanto, si buscas que tu compañía tenga una buena optimización de objetivos, empleados y de su funcionamiento en general, acá te presentaremos las mejores estrategias de movilidad empresarial:

La empresa debe hallar maneras para que los empleados puedan ejercer su labor siguiendo la dinámica, valores y objetivos establecidos. Dicho esto, es sustancial que la compañía disponga de infraestructura tecnológica que permita desarrollar el teletrabajo.

Los trabajadores tienen que contar con la formación necesaria para que puedan emplear herramientas tecnológicas de manera eficiente. Además, la capacitación debe abarcar el uso de las aplicaciones en distintos dispositivos, la seguridad de datos y las políticas de la empresa.

La empresa debe elegir las herramientas tecnológicas que garanticen la productividad y colaboración de los empleados. Asimismo, estos instrumentos deben adaptarse a la necesidad de los trabajadores. Algunos de los recursos más comunes son los smartphones, tablets y laptops.

Es fundamental que la compañía identifique los objetivos que se quieren alcanzar con la movilidad empresarial. De igual manera, se debe establecer una política que detalle los dispositivos y aplicaciones disponibles para así lograr la mejor optimización y productividad posible.

La empresa tiene que medir y evaluar el éxito de las estrategias de movilidad empresarial. Con esto, identificará los elementos que funcionan bien y los que necesitan mejorar. De igual manera, con este proceso se garantiza la seguridad y eficiencia de estos planes.

Ventajas de la movilidad empresarial

La movilidad empresarial ofrece una gran variedad de beneficios para las compañías y sus trabajadores. Este método brinda una transformación digital de las labores, la cual logra un cambio cultural (positivo) dentro de la organización. Por lo tanto, estas son las principales ventajas que tiene este tipo de estrategia:

¿Por qué es importante la movilidad empresarial? 

Hoy en día, la movilidad empresarial es un método fundamental para que las compañías puedan adaptarse a los cambios del mercado. De igual forma, con este plan las empresas podrán obtener una mejor optimización de recursos, atraer talento, clientes e inversionistas y lograr una mayor productividad.

En ese sentido, las empresas lograrán un mejor posicionamiento en el presente y futuro si implementan de manera eficaz las estrategias de movilidad empresarial. Es decir, estos planes deben llevarse a cabo con una buena planificación si las compañías desean obtener resultados. 

Si quieres saber más sobre las estrategias de movilidad empresarial y todas sus ventajas, no dudes en consultarnos. En Kpaz somos expertos en transformación e innovación digital. Sigue navegando por nuestro blog y descubre la mejor información para fortalecer el posicionamiento de tu marca o empresa.

Si buscas un almacenamiento seguro, los servicios en la nube son la opción más acertada, sobre todo cuando tienes mucho contenido multimedia o web que no quieres perder. Este tipo de servicios te ahorra muchos dolores de cabeza en caso de perder tus archivos o lo que sea que almacenas.

Todo lo que necesitas es una cuenta y una contraseña, además de una pequeña inversión, aunque en muchas de estas plataformas puedes encontrar opciones gratuitas. Lo mejor es que ya no tienes que preocuparte si tienes problemas con tu computadora, ya que todo lo tendrás resguardado en la web y solo necesitas una contraseña para acceder. Conoce más en este post.

¿Qué son los servicios en la nube?

Los servicios en la nube son un método que permite al usuario un fácil acceso a sus archivos, así como a beneficios de la TI y otros recursos informáticos. El sistema de la nube o cloud te permite almacenar cosas como archivos de diferentes formatos, información, trabajos, etc., sin que tengas que preocuparte por perderlos.

Para almacenar algún elemento lo que tienes que hacer es crear una cuenta en la respectiva plataforma con una contraseña. Muchas de ellas cuentan con planes de varios precios entre los que se incluye uno gratuito. Pero si necesitas cosas adicionales como más espacio de almacenamiento, deberás elegir un plan pago.

Los servicios cloud, como por ejemplo los de almacenamiento de archivos como Dropbox, te permiten almacenar archivos que podrían perderse debido a algún inconveniente o avería de la computadora; y, además, no es necesario un dispositivo extraíble como un pendrive, lo que significa que tus archivos estarán más seguros.

Tipos de servicios en la nube

Los servicios en la nube se clasifican en los siguientes tres:

  1. Software as a Service (SaaS)

Esta opción es una de las más comunes y de mayor demanda. El servicio es básicamente un software o plataforma alojada en su propio servidor. Este se encarga del mantenimiento, las actualizaciones y el soporte. De esta manera el usuario no tiene que preocuparse más que por usar el software.

Por esta razón, estas plataformas suelen cobrar por sus servicios. Normalmente, cuentan con planes de pago mensuales o anuales y los precios pueden variar según lo que ofrezcan. Para usarlas solo tienes que registrarte con tus datos y, una vez creada tu cuenta, solo debes iniciar sesión con usuario o correo y contraseña.

  1. Platform as a Service (PaaS)

Esta modalidad se basa en una plataforma que permite el desarrollo, la ejecución y la gestión de las aplicaciones, encargándose de todo el mantenimiento. Ofrece todo lo necesario para crear los elementos. Cuenta con diferentes sistemas operativos, bases de datos, middleware, servidores, redes y hasta entornos de ejecución.

  1. Infrastructure as a Service (IaaS) 

Permite crear las máquinas virtuales que el usuario requiera. El proveedor ofrece todas las herramientas necesarias como almacenamiento. Además, ofrece más control para proteger los datos. El proveedor también está a cargo de la administración y la configuración.

Este tipo de servicios en la nube también cuenta con los siguientes elementos virtuales y físicos:

Ejemplos de servicios en la nube

Los cloud services pueden servir para diferentes usos. Algunos de los ejemplos más comunes son los siguientes:

Dropbox

Es una plataforma diseñada para guardar archivos en la nube como documentos, fotos, contenido multimedia, etc. Cuenta con plataforma web y aplicación para diferentes sistemas operativos como Android, iOS, Windows y Mac. Es uno de los más antiguos en esta área.

En la versión gratuita ofrece 5GB de espacio, pero si quieres aumentar esta cantidad, deberás suscribirte a cualquiera de sus planes pagos que ofrecen desde 2 hasta 15 TB.

Mega

Es otra herramienta de almacenamiento neozelandesa de archivos similar a Dropbox, pero con la ventaja de que en el plan más económico ofrece hasta 12 TB de espacio y en el gratuito 20GB. También ofrece en sus planes pagos VPN y reuniones sin límite de tiempo ni de participantes, entre otras ventajas.

Surgió en 2013 como reemplazo de Megaupload, la cual fue cerrada por el FBI y Megavideo. Entre sus más destacadas ventajas están sus sistemas de protección de datos con cifrado de conocimiento cero y sus bonos de almacenamiento para quienes la usen constantemente.

Amazon Web Services

Esta plataforma ofrece servicios en la nube de computación que permiten crear y gestionar sitios web. Ofrece la infraestructura necesaria con servicios como almacenamiento en la nube, inteligencia artificial, mensajería, bases de datos, seguridad informática, etc.

Es una de las más elegidas para proyectos de ecommerce, ya que facilita el diseño y las herramientas necesarias para un sitio serio. Empresas como Netflix y Mercado Libre trabajan con este proveedor.

Ventajas de los servicios en la nube

Los servicios en la nube ofrecen al usuario ventajas de todo tipo como las siguientes:

Este es otro ejemplo de cómo los recursos tecnológicos brindan posibilidades a quienes buscan crear proyectos desde cero, mientras aporta seguridad y confiabilidad con los usuarios. Solo hay que elegir el que más se adapte a las necesidades. En KPaz te damos la asesoría que necesitas para comenzar.

Automation Lifecycle Manager, también conocido como ALM, forma parte de un concepto idóneo para el ámbito empresarial; ya que se centra en el desarrollo, planificación, implementación y otros aspectos de la automatización que se lleva a cabo en distintos rubros industriales.

Gracias al enfoque integral de este modelo, cualquier empresa se asegura de que sus soluciones de automatización sean eficientes y sostenibles. Además, permite que se cumplan con los objetivos estratégicos planteados. Por eso, aquí te explicamos en qué consiste este programa informático y cómo puede ayudarte.

¿Qué es Automation Lifecycle Manager?

Automation Lifecycle Manager es un modelo probado y expandible, especialmente pensado para gestionar las automatizaciones empresariales de forma más eficiente. Para ello, hace uso de Wireframer y un conjunto de plantillas que permiten crear proyectos de excelente calidad y de forma simplificada.

Este modelo no solo ayuda en la gestión empresarial a nivel de automatización, sino que toma en cuenta aspectos estratégicos, operativos y organizacionales. Por este motivo, permite identificar las mejores oportunidades para evaluar el impacto de un proyecto, planificar de forma detallada, ejecutar con total control y establecer factores de monitoreo continuo.

Beneficios de usar ALM

Usar el modelo integral de ALM ofrece diferentes beneficios en los entornos empresariales. Los más destacados son los siguientes:

Además de los beneficios anteriormente mencionados, este modelo provee un conjunto de herramientas para automatizaciones de calidad. Es decir, no solo se trata de utilizar las plantillas y ya, sino que se pueden emplear controles dedicados para optimizar los proyectos desde el punto de vista de los clientes.

Asimismo, con ayuda de las herramientas incorporadas, es posible simplificar las actividades de definición de procesos. Esto se traduce en un ahorro de tiempo aprovechable en otros departamentos, como el de la tecnología de la información.

¿Cuáles son los componentes clave de Automation Lifecycle Manager?

Con la incorporación de este modelo se deben considerar las fases críticas para el desarrollo de un proyecto empresarial. Y cada una tiene su propio conjunto de actividades y objetivos específicos a cumplir:

Identificación y evaluación de oportunidades

En esta fase, tienes que hacer un análisis de las necesidades corporativas. Es decir, evaluar las áreas organizacionales que requieran de un proyecto de automatización.

Por otro lado, también debes evaluar la viabilidad técnica, económica y operativa de cada posibilidad existente para automatizar un área determinada.

Planificación y diseño

En la fase de planificación y diseño, lo mejor es definir los requisitos necesarios para que el sistema de automatización funcione. Es decir, tienes que prestar atención a los requerimientos funcionales y no funcionales para ahorrar costos y ser más eficiente.

Por otro lado, también debes considerar el diseño, razón por la cual es necesario que seas detallado, describir el funcionamiento el sistema. En este caso, se incluyen diagramas de flujo, aspectos técnicos, etc.

Desarrollo e implementación

Durante esta etapa del proyecto, debes utilizar los componentes de software y hardware necesarios para implementar la automatización. Además, tienes que realizar pruebas exhaustivas para asegurarte de que el sistema funcione de acuerdo a lo esperado.

Despliegue

En la etapa de despliegue, ya el proyecto de automatización ha sido comprobado y validado utilizando el ALM. Por eso, se puede desplegar en el entorno operativo. 

Durante esta fase, es importante recordar que entre las herramientas del Automation Lifecycle Manager se encuentran aquellas que sirven para gestionar el mantenimiento de las operaciones del sistema; algo crucial para que el proyecto de automatización sea eficiente siempre.

Monitoreo del sistema

Además de la etapa anterior, el proceso de monitoreo constante y continuo es fundamental para optimizar cualquier etapa del proyecto de automatización. Al respecto, con ayuda del modelo ALM puedes supervisar el rendimiento del sistema para detectar posibles errores. 

Esto es especialmente útil si quieres establecer un plan de mantenimiento preventivo y correctivo, así como hacer actualizaciones y mejorar el sistema en general.

Principales desafíos del modelo ALM

A pesar de que el modelo ALM cuenta con numerosos beneficios, no significa que no presente algunos desafíos que tienes que gestionar de la manera más correcta:

Como puedes notar, adoptar un modelo de gestión de automatización tiene sus ventajas, pero también algunos desafíos. Sin embargo, se trata de un cambio capaz de hacer una gran diferencia dentro del entorno corporativo. Por eso, te invitamos a contactarnos en caso de preguntas o dudas. 

 

Alguna vez te has preguntado qué es UiPath. Si lo has hecho, te informamos que se trata de un software especializado en la Automatización Robótica de Procesos, o RPA (siglas en inglés). Este facilita a las compañías configurar bots destinados a tareas específicas de forma eficiente, y aumentar la rentabilidad del negocio.

La referencia a «UI» denota la interfaz de cliente y también la forma en que los usuarios interactúan con los bots. Estos suelen encargarles ciertas labores monótonas y tediosas, tales como enviar masivamente correos electrónicos, entre otras. Pero si deseas saber más, te invitamos a leer hasta el final este artículo que hemos desarrollado para ti.
Procesamiento inteligente de documentos e IA especializada

Para conocer qué es UiPath, debes saber que este sistema facilita que cualquier persona pueda crear robots de software según requiera. Aquellos aprenden, imitan y ejecutan procesos basados en reglas preestablecidas y se comunican con los sistemas y aplicaciones empresariales, logrando:

Así, agilizan los métodos y reducen los puntos de labores sobre los RR.HH. En este contexto, la referida se destaca como una plataforma eficiente de RPA. Esta empodera a sus operadores para promover y asumir compromisos con el automatizado. 

Creación de robots mediante observación de procesos en plazos cortos

Cuando indagues sobre qué es UiPath, recuerda que este permite a las empresas crear robots desde la observación de los procesos y acciones humanas. Estos pueden grabar y aprender las tareas directamente de los actos que realizan los empleados en sus jornadas diarias. 

Luego de aprender el proceso, puede reproducirlo autónomamente, eliminando necesidades de intervención humana en tareas repetitivas. Es un acto sencillo que permite a las empresas empezar a ver resultados en un corto tiempo. 

La capacidad de los robots para aprender directamente de los usuarios y su flexibilidad para integrarse con los sistemas existentes resulta determinante. Esto favorece una transición hacia la automatización fluida y suave.

5 Beneficios de implementar RPA de UiPath en empresas

Muchas empresas han experimentado importantes beneficios tras implementar la tecnología de Automatización Robótica de Procesos (RPA) de UiPath. Seguidamente, destacamos algunos:

La tecnología RPA de UiPath agiliza los procesos empresariales, identificando deficiencias y proporcionando información crucial para superarlas. Este enfoque acelera la transformación digital y hace a la actividad más rentable.

UiPath se integra fácilmente con los demás sistemas existentes, minimizando interrupciones en operaciones cotidianas. Esto posibilita una transición fluida hacia la automatización, evitando costos de tiempos e inactividad.

Al automatizar tareas repetitivas y poco relevantes, los empleados pueden concentrarse en actividades que exigen más creatividad y rendimiento. Superando los 200 elementos preelaborados para su uso inmediato, UiPath garantiza realizar mayor trabajo en menor tiempo, mejorando la productividad y la satisfacción laboral.

Los robots de UiPath siguen procedimientos estrictos que aseguran el cumplimiento de estándares y normativas. Los informes detallados rastrean el desempeño de aquellos, facilitando la documentación y la auditoría en cualquier momento.

Al automatizar las tareas rutinarias, los equipos pueden dedicar más tiempo a ofrecer un servicio superior a los clientes. Estandarizar los procesos de las empresas garantiza resultados eficientes y efectivos, trayendo consigo una mejor experiencia del usuario.

 

Las estadísticas de UiPath señalan 70% menos del tiempo empleado para procesar cientos de miles de facturas. Asimismo, cuenta un 600% de incremento al procesar reclamaciones y un 85% de reducción del tiempo empleado en los procesos inherentes a RR.HH. En definitiva, una vez saben qué es UiPath y su sistema de RPA, las empresas terminan por implementarla.

¿Quiénes pueden emplear UiPath?

Las plataformas de Automatización Robótica de Procesos están transformando la operatividad empresarial, sin importar su industria o esencia comercial. Desde seguros hasta salud, pasando por finanzas y servicios, esta tecnología es una herramienta versátil para optimizar la eficiencia y la productividad.

Y como especial característica presenta capacidad de adaptarse sin fricción para trabajar con las acciones y procesos existentes dentro de una organización. Ello a diferencia de otras soluciones tecnológicas que ameritan reestructurar los procesos e implementar nuevos software.

¿Por qué elegir a UiPath?

Elegir el software RPA de UiPath es una apuesta segura. Al preguntarte qué es UiPath, lo primero a saber es que esta plataforma se posiciona como una de las líderes en automatización robótica de procesos. Pero si requieres de mayores argumentos para decidirte a implementarla, te recomendamos considerar los siguientes factores que la destacan ante la competencia.

Ofrece la posibilidad de desarrollar robots de software tanto de forma atendida como desatendida. Además, es compatible con todas las tecnologías de otros proveedores, como Microsoft, Java, SAP, Oracle, entre otros.

El desarrollo en UiPath es notablemente más rápido que en otros softwares de la competencia. Aparte, la herramienta es altamente adaptable a los cambios, permitiendo parametrizaciones en cualquier momento para ajustarse a nuevos entornos o prioridades.

Es extensible y modulable, lo que significa que puede escalarse según las necesidades del negocio. Esta herramienta permite desarrollos tanto en entornos cloud como on-premise, ofreciendo flexibilidad y adaptabilidad a diversas infraestructuras.

Desde hace algunos años, incorporó la Inteligencia Artificial (IA), aumentando la autonomía de los robots y su capacidad para crecer y adaptarse a nuevas circunstancias. 

Busca a los mejores en RPA

Ahora que sabes qué es UiPath, ya habrás visualizado la importancia de contar con servidores de calidad en el área. Recuerda que valerte de buena tecnología RPA es sinónimo de calidad y garantía de éxito productivo para tus empresas. Así que no dudes en acudir a Kpaz, nuestro personal estará gustoso de asesorarte al respecto. ¡Esperamos tu contacto!